Cupressus lusitanica
Nombre científico: Cupressus lusitanica Mill.
Familia: Cupressaceae
Nombre común: ciprés de México
Hablamos de uno de los árboles monumentales de La Concepción, por su porte y antigüedad. El ejemplar está en el jardín histórico, por encima de la cascada de monsteras, tiene una altura de casi 25 m con un diámetro de 1,20 m.
El también conocido como cedro de San Juan es nativo de América central, entre México y Costa Rica. El nombre del género precede del griego Kipros (Chipre), que es la zona donde se distribuye de forma natural el ciprés común (Cupressus sempervirens). Esta especie fue introducida en Europa por los portugueses en el siglo XVII y plantada inicialmente en el bosque de Bussaco de Coímbra, de ahí el nombre lusitanica.
Este ciprés puede alcanzar los 30 m de altura; tiene un tronco recto con la corteza marrón rojiza y fisurada. Las ramas extendidas o ascendentes, le dan a la copa una forma más o menos cónica. Las hojas son de un verde grisáceo, como pequeñas escamas de entre 1 y 2 mm de largo. Es monoico, ambos sexos en la misma planta, con los conos masculinos elipsoidales y de unos pocos milímetros, y los femeninos globosos y de hasta 1,5 cm de diámetro, con numerosas semillas aladas en su interior.
Es un árbol resistente, que aguanta bien la sequía, muy longevo y de crecimiento rápido. Se cultiva por su gran valor ornamental y por su madera para carpintería; también es usado como cortavientos. En medicina tradicional mexicana se hierven sus ramas en agua y se usa en baños para aliviar el dolor de huesos; en El Salvador se usa para tratar cicatrices y el sarampión.