Exposiciones

Exposiciones

Las muestras temporales se ubican normalmente en la sala de exposiciones situada en la planta baja de la Casa del Administrador, a veces también en el jardín o en la Casa Palacio.

La Concepción tiene una exposición permanente en la Casita del Jardinero, que cuenta los orígenes del jardín realizada con muñecas Barbies.

Enero: Siobhan Riordan. "Edén expresionista". Pintura

Febrero: Joaquín Cardalliaguet. "Amalia Heredia y el jardín". Mixta

Marzo: Vicente Denis Corrales. "Los logros de Hércules. Los enemigos, las víctimas y los vencidos". Acílico

Abril: Jeaninne Cook. "De Mallorca a Málaga, Trazando la Naturaleza en Plata". Dibujo

Mayo: Ana Isabel Jimenez Gonzalez. "Pintura para exteriores".

Junio: Catalina Coronado Guerrero. "Emboscados". Mixta; acrílico, acuarela. 

Julio: Selección de participantes en el concurso de pintura y fotografía. Asc. Amigos.

Agosto: Asociación de Amigos

Septiembre: Clotilde Lechuga. Jocelyn Marmottan

Octubre: Asociación de Amigos

Noviembre: Colectiva. Gabinete Hyde. "Jardín ocurrente".

Diciembre: Asociación de Amigos

De Mallorca a Málaga, Trazando la Naturaleza en Plata, de Jeannine Cook

Del 2 al 29 de abril de 2025

La artista vive ahora en Mallorca, donde se mostrarán las obras en el Jardín Botánico de Sóller tras su paso por Málaga. La exposición pretende subrayar la flora y los hábitats compartidos en la península y en la isla baleárica.

La autora ha expuesto en varios Jardines Botánicos de Estados Unidos, y figura en las colecciones de museos como el British Museum y el Victoria & Albert Museum en Londres, el Fitzwilliam en Cambridge, el Western Australian Museum en Australia y BAMPFA en Berkeley, California, entre muchos otros.

Siempre ha trabajado con plantas muy diversas, haciendo representación artística de árboles y flores en punta de plata o en acuarelas, para subrayar su importancia y la necesidad de cuidar nuestro medioambiente. Para Jeannine, trabajar el mundo vegetal con estilete de planta, la transporta a un mundo de serenidad, armonía, paz y humildad. Un lugar donde la complejidad de la naturaleza se une a su elegancia y su simplicidad.

 

Historia de La Concepción contada por Barbie

La idea de utilizar muñecos para recrear la historia del jardín fue concebida por el artista Alberto Martín, que llevaba muchos años montando exposiciones con muñecas Barbie. Tras estudiar una serie de fotografías de finales del siglo XIX, la mayoría del Legado de Silvela, creó una serie de escenas casi idénticas utilizando no sólo la mundialmente conocida Barbie, sino también Ken, Madelman y otras figuras similares. La instalación ha sido patrocinada por la Fundación Málaga y la Asociación de Amigos de la Concepción.

El objetivo de esta exposición es retratar tanto un periodo clave de la historia de La Concepción como el estilo de vida burgués de la época, de forma que resulte atractiva para visitantes de todas las edades. Todos los materiales utilizados han sido reciclados: tapones de botellas, bastidores de fregadero, pinzas de la ropa, sacapuntas, cojines de alfileres, etc. Cada figura está vestida con un traje y un sombrero diferentes, realizados a partir de recortes de modista; los peinados, abanicos y sombrillas que lucen las mujeres son todos únicos y se han inspirado en los catálogos de ropa del siglo XIX.

Mobiliario de la antigua biblioteca de la Casa Palacio

Esta exposición muestra mobiliario de la época en el salón que albergaba la biblioteca de la Casa Palacio en el siglo XIX. Se puede acceder a la sala mediante un túnel de metacrilato para impedir el deterioro de los muebles. Con ello se pretende poner en valor los elementos de este espacio que ha permitido, no sólo mejorar su preservación, sino también generar un mayor interés artístico y cultural entre los visitantes. La mayoría de este mobiliario forma parte del patrimonio municipal y data de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Algunos de los más destacables son la mesa de despacho del general Espartero, hecha en roble y de origen francés, que sirvió como escritorio del propio Jorge Loring; así como una silla de caoba que la acompaña. Otro elemento del valor es una rinconera inglesa de caoba de estilo Eduardo VI con estanterías, vitrina, mesa y sofá incorporados.